ACT. BLOQUE 3: SEMANA LITERARIA

En mi caso,
voy a desarrollar las actividades de la semana literaria de 4to curso de
Educación Primaria, es
decir niños de 9 – 10 años, por lo que me interesan actividades que fomenten una
buena relación entre iguales y donde
expresen sentimientos, ya que a estas edades “la moralidad de niño bueno” y los
juicios sobre lo bueno y lo malo son algunas de sus preocupaciones y basan las
reacciones que tienen con los demás. Las relaciones entre los compañeros
dependen en gran medida del clima que se propicie en clase y de la organización
social de las actividades que en ella se llevan a cabo. Debido a esto último,
realizaré un equilibrio entre actividades de contenido curricular con otras más
lúdico-didácticas.
Objetivos de la semana literaria.
* Trabajar la Generación del 27 a través de la figura de Federico García Lorca.
* Conocer la vida y obra del poeta, así como sus obras más representativas.
* Conocer los diferentes géneros literarios en los que trabajo Federico García Lorca.
* Acercar al niño/a al mundo de la poesía a partir de la figura de Federico García Lorca.
* Comprender el significado de sus poemas.
* Leer, comprender y memorizar algunas de sus poesías.
* Utilizar distintas técnicas plásticas como medio de expresión y creatividad a partir de las obras de Federico, disfrutando sus propias producciones y valorando, respetando la de los demás.
* Fomentar el trabajo en equipo.
* Usar diferentes técnicas para la búsqueda de información.
Metodología.
La semana literaria la desarrollaremos por medio de la técnica de aprendizaje cooperativo, ya que en muchos casos se harán actividades grupales, las cuales necesitarán la participación de todos los alumnos de la clase.
También utilizaremos la investigación para la realización de las actividades propuestas. En algunos casos será una investigación autónoma y en otros grupal, pero siempre contando con la ayuda de los tutores de la clase.
Esta semana literaria sobre Federico García Lorca la hemos querido llevar a cabo de forma lúdica y divertida, ya que se trata de una semana cultural y, de alguna forma, hemos querido incentivar el interés de los alumnos por la figura de Federico García Lorca.
EJE DEL PLANTEAMIENTO:
* Trabajar la Generación del 27 a través de la figura de Federico García Lorca.
* Conocer la vida y obra del poeta, así como sus obras más representativas.
* Conocer los diferentes géneros literarios en los que trabajo Federico García Lorca.
* Acercar al niño/a al mundo de la poesía a partir de la figura de Federico García Lorca.
* Comprender el significado de sus poemas.
* Leer, comprender y memorizar algunas de sus poesías.
* Utilizar distintas técnicas plásticas como medio de expresión y creatividad a partir de las obras de Federico, disfrutando sus propias producciones y valorando, respetando la de los demás.
* Fomentar el trabajo en equipo.
* Usar diferentes técnicas para la búsqueda de información.
Metodología.
La semana literaria la desarrollaremos por medio de la técnica de aprendizaje cooperativo, ya que en muchos casos se harán actividades grupales, las cuales necesitarán la participación de todos los alumnos de la clase.
También utilizaremos la investigación para la realización de las actividades propuestas. En algunos casos será una investigación autónoma y en otros grupal, pero siempre contando con la ayuda de los tutores de la clase.
Esta semana literaria sobre Federico García Lorca la hemos querido llevar a cabo de forma lúdica y divertida, ya que se trata de una semana cultural y, de alguna forma, hemos querido incentivar el interés de los alumnos por la figura de Federico García Lorca.
EJE DEL PLANTEAMIENTO:
Al ser García Lorca un representante esencial de la literatura española, merece un
planteamiento especial a la hora de trabajar en el aula:
1) Presentaremos a los alumnos la figura y la obra de Federico
García Lorca. Aunque no se puede encuadrar al poeta totalmente en ninguna
corriente, sí se puede exponer su relación con el neopopularismo, los
movimientos de vanguardia, su uso de las metáforas y las imágenes, el
surrealismo.
2) Podemos exponer en clase algunos
dibujos de Lorca. Animaremos a los alumnos a que expongan sus impresiones y
explicaciones sobre el significado de estas obras.
3) Seleccionaremos distintos poemas de
Lorca y realizaremos una lectura de esta «antología» en clase. Así
completaremos la visión sobre su obra. También podemos extraer fragmentos de
las obras de teatro más conocidas del escritor e intentar realizar una lectura
dramatizada de las mismas en el aula.
4) Veremos en clase alguna adaptación
de las obras teatrales que se han hecho para niños. También escucharemos en clase algunos poemas musicados
de Federico que distintos artistas han grabado, como las versiones de Ana Belén
(Lorquiana-Poemas, LorquianaCanciones) y de Enrique Morente (Lorca).
5) Lorca no solo escribía poemas, también era un
gran amante de la música y el teatro. Como introducción a la figura del poeta se
puede escuchar en clase la recopilación de «Canciones populares antiguas» que grabó
con piano y voz junto a la Argentinita.
ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES
LUNES
|
MARTES
|
MIÉRCOLES
|
JUEVES
|
VIERNES
|
ACT1: “Conocemos a Federico”
|
ACT4:
“Su poesía”
|
ACT7:
“La niña que riega la albahaca”
|
ACT10: "Escribir es un juego"
|
ACT
13: GYMKANA
|
ACT2:
“Lorca a través de sus dibujos”
|
ACT5:
“Sus metáforas”
|
ACT8:
“La niña que riega la albahaca”
|
ACT11: ¡Contrarreloj!
|
GYMKANA
|
ACT3: Organización recital.
|
ACT6:
Práctica recital
|
ACT9:
Práctica recital
|
ACT
12: RECITAL
|
GYMKANA
|
………………………………………………
vLUNES:
ACT1: “CONOCEMOS A FEDERICO”
Para
comenzar presentaremos a los niños la biografía
del autor. Para ello, vamos a ver un vídeo que resulta más entretenido y visual
que leerlo. Después, mediante un visionado de fotos de su vida, desde su
infancia a su madurez, recorreremos los
distintos lugares que visitó y las actividades que allí realizó.
Para
acercar al autor a los niños, analizamos los temas que más trata Lorca:
La infancia: conocemos la infancia del artista,
su niñez en su pueblo, sus juegos, sus amigos, su amorosa familia…; y en el
poema siguiente como ejemplo, nos encontramos con su deseo de volver a la
niñez, su añoranza por aquellos años en los que era completamente feliz.
Canción tonta
Mamá,
yo quiero ser de
plata.
Hijo,
tendrás mucho
frío.
Mamá.
Yo quiero ser de
agua.
Hijo,
tendrás mucho
frío.
Mamá.
Bórdarme en tu
almohada.
¡Eso sí!
¡Ahora mismo!

ACT2: “LORCA A TRAVÉS DE SUS DIBUJOS”
Para profundizar
mejor en la conciencia social de García Lorca, y de cómo lo transmitía en sus
dibujos, analizaremos algunos dibujos, expresando los sentimientos que no
surgen al verlos. Los dibujos sirven como medio de expresión mediante el cual
el poeta exterioriza sus sentimientos y
sus estados anímicos.
En la
creación plástica de Lorca se distinguen dos etapas:
1. La
primera etapa se iniciaría hacia 1923 con una serie de caricaturas,
posteriormente realizará dibujos acordes a la obra poética del Romancero gitano
y al Poema del Cante Jondo, (recoge el dramatismo de la canción andaluza), y
una gran variedad temática entre los que encontramos los dibujos de payasos y
dibujos con imágenes duplicadas.
2. La segunda etapa corresponde a los dibujos afines a El público, Así que pasen cinco años, Drama sin título o Poeta en Nueva York (el autor adopta la forma surrealista para expresar su desprecio por la civilización moderna).
Para
ponernos en la piel de García Lorca, intentaremos reflexionar sobre alguna
situación, lugar, o persona que haya despertado en nosotros algún sentimiento y
reflexión, ya sea buena o mala, y la intentaremos plasmar en el papel.
Recordaremos que no es necesario dibujar las cosas realistas sino que podemos
jugar con las formas.
ACT.3: PRÁCTICA RECITAL.
Practicaremos
el poema que incluiremos en el recital del jueves para los padres, en donde
todas las clases prepararán alguna actuación. Organizaremos temas como la
vestimenta, colocaciones en el escenario, etc.
Balada del
caracol negro. Poema de García Lorca
Caracoles negros.
Los niños sentados
escuchan un
cuento.
El río traía
coronas de viento
y una gran
serpiente
desde un tronco
viejo
miraba las nubes
redondas del
cielo.
Niño mío chico
¿donde estás?
Te siento
en el corazón
y no es verdad.
Lejos esperas que
yo saque
tu alma del
silencio
Caracoles grandes.
Caracoles negros
……………..
vMARTES:
ACT.4: “SU POESÍA”
Analizaremos
la poesía de “La mariposa” y realizamos las siguientes actividades en grupos de
cuatro alumnos.
1.
A
la caza de rimas: busca palabras que rimen con mariposa, dorada y parar.
2. ¿Cómo parece que se siente el poeta
al ver la mariposa? Explica en qué palabras o ideas te has fijado para saberlo.
3. ¿Para qué creemos que le dice el
poeta a la mariposa que no se mueva?¿Para cazarla?
4. Rodear la sílaba tónica de todas las
palabras del poema.
5. Jugamos a imaginar (Actividad
individual): cerramos los ojos durante un rato mientras escuchamos una música
suave y el poema recitado por el profesor. Después, ilustrar la poesía tratando
de incluir tanto los elementos presentes en el texto como otros que se presuponen
al leer la composición, cómo transmitir algunos sentimientos al papel, mediante
colores, trazos, etc.
Mariposa del aire,
qué hermosa eres,
mariposa del aire
dorada y verde.
Luz de candil,
mariposa del aire,
¡quédate ahí, ahí,
ahí!
No te quieres
parar,
pararte no
quieres.
Mariposa del aire
dorada y verde.
Luz de candil,
mariposa del aire,
¡quédate ahí, ahí,
ahí!
¡Quédate ahí!
Mariposa, ¿estás
ahí?
ACT.5: “SUS METÁFORAS”
Federico
comparaba las cosas más naturales y sencillas con imágenes maravillosas: son
sus metáforas. Analizaremos las características de la metáfora y la comparación.
¿A qué se refiere Federico cuando decía estas cosas? Selecciona una de las opciones que se dan.
¿A qué se refiere Federico cuando decía estas cosas? Selecciona una de las opciones que se dan.
Estrella
sonora sobre los campos dormidos vieja amiga de las ranas y de los oscuros
grillos.
|
Por la
calle vienen extraños unicornios. ¿De qué campo, de qué bosque mitológico?
|
Colmena
diminuta con panal ensangrentado.
|
Las
estrellas entornan sus párpados azules.
|
Blanca
tortuga, ¡Qué lentamente caminas!
|
En mis
pupilas, dos mares cantando.
|
Es un
besar azul que recibe la tierra.
|
El cielo
caído por querer ser la luz.
|
Corazón
malherido con cinco espadas.
|
Una vez
terminada esta actividad, formamos grupos de dos y elegimos algún objeto, lugar,
sentimiento o alguna cosa que queramos describir. Pero esta vez, aprenderemos a
cambiar el lenguaje para transformarlo en metáfora. Para ello, los niños deben
reflexionar, pensar más allá, compartir con el compañero y ponerse de acuerdo
para llevar a cabo la actividad juntos. Posteriormente se pondrán en común.
ACT6: PRÁCTICA RECITAL.
…………………
vMIÉRCOLES:
ACT7 y 8: “LA NIÑA QUE RIEGA AL ALBAHACA Y EL PRÍNCIPE
PREGUNTÓN”
Empezaremos
la mañana viendo en clase una adaptación para niños de la obra teatral “La niña
que riega al albahaca y el príncipe preguntón”. Posteriormente reflexionaremos sobre la obra y los alumnos realizarán individualmente un texto corto con dicha reflexión personal, para después compartirlas en clase.
ACT9: PRÁCTICA RECITAL.
…………………
vJUEVES:
ACT10: "ESCRIBIR ES UN JUEGO"
Los alumnos tendrán que inventar un poema con metáforas y comparaciones. Para ello se le facilitarán los siguientes pasos:
Los alumnos tendrán que inventar un poema con metáforas y comparaciones. Para ello se le facilitarán los siguientes pasos:
- PASO 1: ¡Ya tiene tu primer verso! Empieza tu poema con el siguiente verso: La mariposa es como una rosa.
- PASO 2: Busca elementos en común. Escribe adjetivos que describan una rosa y busca animales, frutas, objetos... que compartan alguna característica. Puedes utilizar la personificación empleando adjetivos propios de las personas.
- PASO 3: Elige la comparación o metáfora que te parezca más bonita en todos los versos: La mariposa es como una rosa. La rosa es como una llama
- PASO 4: Busca nuevas! Cada verso tendrá una comparación o metáfora encadenada a la anterior.
- PASO 5: Un final diferente. Sorprende a tus lectores cambiando la palabra como por parece en tu última comparación.
ACT11: ¡CONTRARRELOJ!
Por grupos de cuatro, los alumnos refrescarán la biografía del autor con un juego en donde tendrán solo dos minutos para verificar que puntos de su vida recuerdan, cuales con falsos y cuales verdaderos.
Nació
en Sevilla.
|
Murió
de viejo.
|
Tocaba
el piano.
|
Escribió
"Yerma".
|
Escribió
obras de teatro.
|
Tocaba
el violín.
|
Fue
amigo de Salvador Dalí.
|
Nunca
salió de España.
|
Escribió
"Platero y yo".
|
Murió
asesinado antes de cumplir los 40 años.
|
Vivió
en la Residencia de Estudiantes de Madrid.
|
Fundó
y dirigió una Compañía Teatral Universitaria.
|
ACT12: RECITAL LITERARIO.
En las últimas horas de clase después de la comida se llevará a cabo un recital literario en donde cada clase habrá preparado una actuación corta sobre la temática central de García Lorca.
………………………
vVIERNES:
ACT13: GYMKANA
Durante
este día, llevaremos a cabo una GYMKANA comunitaria alrededor de todo el colegio, en la que
participarán todos los cursos de E. Primaria. Para ayudarse mutuamente, se
formarán tres grupos:
·
Los
alumnos de 1º y de 6º formarán el equipo rojo.
·
Los
alumnos de 2º y de 5º constituirán el equipo azul.
·
Los
alumnos de 3º y 4º formarán el equipo verde.
A
cada alumno se le entregará una pegatina del color de su equipo, ya que las
diferentes pruebas de la gymkana se dividirán de forma distinta, de tal forma
que se vayan acumulando puntos para los tres equipos. Los tres primeros grupos
que finalicen correctamente una prueba ganará 3, 2, y 1 punto para su equipo.
Al terminar la jornada, se sumarán los puntos y el primer equipo ganará un
premio diferente al de todos los demás por participar.
Cada equipo deberá elegir un portavoz que les represente, siendo este el que lleve siempre una tarjeta del color de su equipo para que el jurado, tutores de los cursos, pueda marcar en ella las pruebas conseguidas por el equipo, para saber posteriormente cual es el equipo ganador.
El equipo ganador recibirá un diploma por su gran esfuerzo, y se darán bolsas de golosinas a todos los participantes de cada uno de los equipos.
El grado de dificultad de las diferentes pruebas estará supeditado a la edad de los niños que compongan los distintos equipos.
Las pruebas:
PRUEBA 1: Puzzles
Esta prueba consistirá en realizar puzzles con imágenes en color y blanco y negro de Lorca. Tendrá lugar alrededor del patio del colegio.
PRUEBA 2: Biografía en imágenes
Esta tarea consistirá en que cada equipo tendrá que dibujar en una cartulina los hechos más importantes de la vida de Lorca que recuerden de la semana (su nacimiento, amigos, obras, su etapa en Nueva York, muerte, etc.). Esta prueba tendrá lugar en el patio del colegio.
PRUEBA 3: Abecedario lorquiano
Esta prueba se basará en que cada grupo tendrá que completar un abecedario con los diferentes términos relativos a Lorca que recuerden de la semana. Esta prueba se llevará a cabo en el patio.
PRUEBA 4: Acontecimientos
Esta prueba se basará en la búsqueda, en diferentes libros proporcionados por la biblioteca del colegio, de fechas, palabras y obras más destacas de Lorca, para luego ponerlas en común con los demás equipos y ver quién ha recopilado más datos. Esta tarea se desarrollará, primeramente, en la biblioteca, y posteriormente, en el patio.
PRUEBA 5: Letras lorquianas
Esta prueba consistirá en la localización de palabras referidas a Lorca en una sopa de letras, la cual será proporcionada por el jurado/tutores. Esta prueba se realizar en una clase del colegio, para que puedan tener una mayor concentración.
PRUEBA 6:Sopa de letras:
Palabras: Nueva York, Generación 27, Barraca, Tarara, Poesía, Granada, Teatro, Residencia, Prosa y Dalí.
PRUEBA 7: Baile con música lorquiana
Para terminar la gincana de una manera divertida, se llevará a cabo el tradicional juego de las sillas con música de la época en la que vivió Lorca, para que puedan así conocer un poco más la cultura de aquella época.
El equipo ganador recibirá un diploma por su gran esfuerzo, y se darán bolsas de golosinas a todos los participantes de cada uno de los equipos.
El grado de dificultad de las diferentes pruebas estará supeditado a la edad de los niños que compongan los distintos equipos.
Objetivo: recordar, de manera más lúdica, los
diferentes aspectos vistos durante la semana sobre el autor Federico García
Lorca, al mismo tiempo que se desarrolla el aprendizaje y la creatividad de
forma cooperativa, pues los grupos de la gincana están compuestos por niños de
diferentes edades.
Las pruebas:
PRUEBA 1: Puzzles
Esta prueba consistirá en realizar puzzles con imágenes en color y blanco y negro de Lorca. Tendrá lugar alrededor del patio del colegio.
PRUEBA 2: Biografía en imágenes
Esta tarea consistirá en que cada equipo tendrá que dibujar en una cartulina los hechos más importantes de la vida de Lorca que recuerden de la semana (su nacimiento, amigos, obras, su etapa en Nueva York, muerte, etc.). Esta prueba tendrá lugar en el patio del colegio.
PRUEBA 3: Abecedario lorquiano
Esta prueba se basará en que cada grupo tendrá que completar un abecedario con los diferentes términos relativos a Lorca que recuerden de la semana. Esta prueba se llevará a cabo en el patio.
PRUEBA 4: Acontecimientos
Esta prueba se basará en la búsqueda, en diferentes libros proporcionados por la biblioteca del colegio, de fechas, palabras y obras más destacas de Lorca, para luego ponerlas en común con los demás equipos y ver quién ha recopilado más datos. Esta tarea se desarrollará, primeramente, en la biblioteca, y posteriormente, en el patio.
PRUEBA 5: Letras lorquianas
Esta prueba consistirá en la localización de palabras referidas a Lorca en una sopa de letras, la cual será proporcionada por el jurado/tutores. Esta prueba se realizar en una clase del colegio, para que puedan tener una mayor concentración.
PRUEBA 6:Sopa de letras:
Palabras: Nueva York, Generación 27, Barraca, Tarara, Poesía, Granada, Teatro, Residencia, Prosa y Dalí.
PRUEBA 7: Baile con música lorquiana
Para terminar la gincana de una manera divertida, se llevará a cabo el tradicional juego de las sillas con música de la época en la que vivió Lorca, para que puedan así conocer un poco más la cultura de aquella época.
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA:
“El
desarrollo afectivo y social en la edad de educación primaria. Aspecto teóricos”
Ana María Cabello Velasco