viernes, 22 de enero de 2016

ARTÍCULO FINAL (con conclusión)

ARTÍCULO FINAL

Literatura española, literatura infantil y educación literaria.

La objetivo principal de esta actividad es reflejar mi aprendizaje real de la asignatura, seleccionando las ideas principales de cada tema y relacionándolas con lo mis conocimientos previos y mi experiencia personal en la realización de las actividades y correcciones. A través de ello, sabré de qué manera convertir todo lo aprendido en realidad para mi futuro docente.




BLOQUE 1: LITERATURA INFANTIL

Mientras avanzaban las clases,  nos íbamos acercando poco a poco a la asignatura, conociendo conceptos nuevos. La profe trajo un montón de libros infantiles interesantes, ¡me gustaban todos! Yo tenía la idea de que todos los libros infantiles eran cuentos infantiles, pero se nos apareció un mundo entero de historias, interpretaciones, temas reflexivos, ilustraciones no estereotipadas, etc. 
En cuanto a la teoría, las ideas fundamentales fueron:

§  Las diferencias entre Paraliteratura y Literatura, que no está creada para enseñar, sino para ofrecer al lector una experiencia artística.

§  Las características de un texto para que sea literario:

  • -          Ser artístico.
  • -          Tener función poética.
  • -          Pertenecer a un género literario: narrativa, poesía y texto teatral.
  • -          Ser un texto de ficción.


Se nos presenta la primera actividad de seleccionar y analizar un libro infantil, y tengo más interés que conocimientos, pero me resultó agradable tener que pasarme por la biblioteca para ojear muchos de ellos y conocer más este nuevo mundo. Fue a parar a mis manos un libro que me atrajo por sus ilustraciones, dado mi inclinación artística, “me entró por los ojos”. Casualmente fue un libro intrigante y reflexivo, en donde se trataron temas como la maldad y el egocentrismo. Estos temas chocaron con mi concepto de libro infantil…y eso me encantó. Hacer el blog, realizar mi primera entrada, y ver que (menos por un pequeño fallo) estaba perfecto, me motivó.

En cuanto a la utilidad en mi futuro docente, es altísima, ya que hay infinidad de libros que nos servirían de herramienta para tratar temas importantes con los niños para su desarrollo y aprendizaje, todo a partir de una historia que les acerca, se identifican, reconocen, y pueden interpretar y llevar a su realidad. He podido comprender el poder de una historia, la gran variedad que hay y las posibilidades que nos aporta.



BLOQUE 2: TEXTOS FOLCLÓRICOS.

Este primer contacto con el folclore, me permitió conocer a los grandes autores, cuentos que todos conocemos desde muy pequeños, que formaron parte de nuestras vidas pero que realmente no conocíamos su origen real. Me resultó tan, tan interesante. Escuchaba atenta las versiones de Perrault y los hermanos Grimm, y me sorprendía como una niña al escuchar un cuento por primera vez.

Una de las ideas principales del tema fue diferenciar entre los textos de autor, que son para ser leídos, para respetar el argumento y como está escrito; y los textos folclóricos, respetándose la transmisión oral para poner en contacto al niño con su propia cultura, consigo mismo y con los demás. Sus tres características fundamentales son el anonimato, la oralidad y multiplicidad de variantes, y la adaptación de los textos a las culturas que las acogieron. También aprendimos la diferencia entre moraleja, explícita al final, y la enseñanza moral, implícita durante toda la historia.

En este segunda actividad se nos presenta el reto de analizar una historia que nos fue contada por la profe (“Todo tipo de pieles”), organizando sus partes dentro del viaje iniciático del personaje para saber que detalles se puede cambiar y que no. Supuso un reto por el hecho de saber vincular todas sus partes, las relaciones entre situaciones y elementos, que forman la esencia mágica de la historia, y que se debía respetar al adaptarla. Finalmente decidí intentar retocarla lo menos posible. Para documentarme mejor, de los apuntes vi que me podría ser muy útil hojear el documento “Psicoanálisis de los cuentos de hadas” de Bettelheim, y encontré ideas fascinantes, como por ejemplo…

“Actualmente, como en otros tiempos, la tarea más importante y, al mismo tiempo, la más difícil en la educación de un niño es la de ayudarle a encontrar sentido en la vida. Se necesitan numerosas experiencias durante el crecimiento para alcanzar este sentido. El niño, mientras se desarrolla, debe aprender, paso a paso, a comprenderse mejor; así se hace más capaz de comprender a los otros y de relacionarse con ellos de un modo mutuamente satisfactorio y lleno de significado.”

Leyendo cosas así somos cada vez más conscientes de la responsabilidad como maestros a la hora de guiar a los niños, sabiendo elegir los métodos adecuados para que el desarrollo en todos sus aspectos sea el mejor posible.





BLOQUE 3: SEMANA LITERARIA.

A partir de este bloque 3 comenzamos las prácticas en los colegios y las actividades pasan a ser más autónomas, teniendo como herramientas los apuntes y la guía de trabajo. La actividad es organizar una semana literaria usando como tema central un autor, obra o movimiento literario. Teniendo en cuenta que es en grupo (con integrantes realizando las prácticas fuera del país) fue más complicada la comunicación y tomar decisiones.

Lo más destacable de éste tema es la idea de que el maestro no debe olvidar nunca que la lectura de libros infantiles y el trabajo con textos seleccionados para el desarrollo de la lectura mecánica o la lectura comprensiva son actividades distintas. Con la primera se busca el placer de una experiencia artística y un trabajo continuo de interpretación e interiorización que culmine en la comprensión personal; y con la segunda se busca ampliar la cultura literaria básica y ejercitar las habilidades básicas lectoras.

Nuestro tema central elegido fue Federico García Lorca ya que llevó a cabo una amplia trayectoria en diferentes ámbitos literarios que amplían las posibilidades, como por ejemplo, gran número de poesías junto con cantes populares, la prosa y una gran trayectoria en el teatro. Para elaborar actividades entretenidas, dinámicas y lúdicas, investigué al autor y las posibilidades que podía aportar en Primaria, ajustándome al momento evolutivo del curso que me correspondía.

Esta actividad nos fue útil para nuestro futuro docente ya que nos permite ejercitar nuestra creatividad a la hora de realizar actividades a partir de un tema concreto, aprender a trabajarlo desde diferentes métodos para que los aprendizajes sean constructivos y significativos, ajustándolos a la edad correspondiente teniendo en cuenta el momento evolutivo.




BLOQUE 4: ANIMACIÓN LECTORA.

En este bloque se planteó la actividad que consistía en diseñas diferentes tipos de actividades para acompañar a los alumnos en el proceso de lectura de un libro concreto, creando actividades para antes, durante y después de la lectura.

Lo que destacaría de la teoría y que nos sirve para nuestro futuro docente es que “a la selección de textos hay que añadir la elección de actividades concretas y apropiadas que no solo fomenten la comprensión lectora, sino también el acercamiento a todos los elementos subyacentes en la obra. Se consolida la idea de que la respuesta afectiva del lector puede influir más en su comprensión del texto que la organización de la misma historia: construyen el cuadro mental, avanzan en la hipótesis sobre el desarrollo de la narración o reflexionan sobre el texto, se identifican y elaboran juicios.”

Con las actividades antes de la lectura se pretende:

-          Conocer la información que nos aporta el objeto libro (portada, contraportada, solapillas)
-          Aproximarse al autor de la obra.
-          Hacer predicciones sobre el contenido y/o la forma.
-          Interesarse por el tema o los temas que se desarrollan en la historia.
-          Investigar sobre algunos aspectos interesantes para la comprensión.
-          Identificarse con personajes, actitudes, situaciones, etc… que encontrarán en la lectura.

Con las actividades durante la lectura se pretende:

Se trata de acompañar la lectura del estudiante con actividades que le permitan
-          Recordar
-          Inferir
-          Interpretar
-          Reflexionar
-          Relacionar
-          Profundizar
-          Argumentar
-          Imitar

diferentes aspectos del contenido y de la forma del texto.

Y por último, con las actividades después de la lectura se pretende:

-          Síntesis globales y de aspectos concretos
-          Conclusiones
-          Relaciones entre personajes, acciones, causas y consecuencias, etc…
-          Interpretaciones de hechos, actuaciones, situaciones, etc…
-          Valoraciones objetivas y subjetivas

Para la elección del libro aproveché el que estaban leyendo en la clase de mis prácticas, y junto con los ejemplos que nos facilitó la profe, realicé las actividades. Lo que pude percibir en clase fue q a los niños les atraía y divertía la historia, lo que me atrajo para trabajar con él. También pude observar como a un par de niños realizaban la actividad muy mecánicamente ya que les costaba un poco más y no tenían las mismas ganas. Eso me recordó que los objetivos de la animación son que el niño no-lector o poco lector, descubra el libro, ayudarle a pasar de la lectura pasiva a la lectura activa, desarrollar en él el placer de leer y ayudar a descubrir la diversidad de los libros. Por ello ahora creo que hay q estar atentos a estos detalles para alentar a los niños a leer, a encontrar la historia que les enganche mejor, que pueda comprender y le haga reflexionar.




BLOQUE 5: CREACIÓN LITERARIA.

 
En este bloque ya comenzamos las clases de vuelta de las vacaciones y pude notar el cambio entre las actividades en donde la teoría es hablada y explicada en clase y la que no. A mí personalmente, me motiva mucho más, poniendo más ganas y creatividad en ella.

Con esta actividad se pretende:
  • -    Descubrir estrategias y técnicas para la creación de textos de diferente tipo que se podrán usar en Educación Primaria.
  • -          Ejercitar nuestra creatividad y redacción.


Empecé con la creación en verso porque habíamos trabajado varias estrategias en clase y tenía pensadas algunas ideas. Me terminé decantando por la de estrategia de los tantanes ya que me pareció que hace falta que tengan ese punto de imaginación sin sentido para crear versos graciosos y divertidos. Se me fueron ocurriendo varios versos sueltos e intenté que tuvieran algo de sentido entre ellos hablando de la misma persona. Cuando terminé, me quedé con las ganas de intentar un acróstico, de hacer algo más estético con frases bonitas. A mí me gusta mucho recolectar fotos con ilustraciones  llamativas y frases de ilustres o artistas, y decidí usar como punto de partida una de ellas, creando nuevos versos que hablaron de la paciencia.

En la creación en prosa no quise  desvelar el tipo de estrategia antes del texto ya que encerraba un pequeño misterio que se desvela al final. Después de leer y releer las opciones, imaginando las posibilidades que se me ocurrían, crear una historia desde el punto de vista de un objeto que se mueve con la persona me gustó. La historia trata en primera persona sobre un zapato, un objeto que creo tiene cierta simbología, el camino recorrido, de qué manera lo hacemos, la empatía, el ponerse “en los zapatos “del otro. Comencé a escribir con las ideas poco fijas pero con una idea central que me apetecía intentar.
Finalmente para la creación dramática me incline por la estrategia donde los alumnos participaban más. Al depender totalmente de sus creaciones, no me resultó necesario elaborar más que la idea central y los pasos que seguiríamos en la actividad. No puedo tener la gran imaginación de los niños y menos la de una clase entera para crear un texto dramático que surge de sus propios personajes e ideas.

Este bloque me sirvió para demostrarme que tengo creatividad e imaginación si le pongo ganas y tiempo. Para nuestro aprendizaje como futuros maestros, destaco de la teoría que los maestros no debemos calificar con nota numérica las creaciones literarias y menos calificar un texto por la ortografía y la originalidad. Toda creación es perfecta en sí misma, y hay que motivarles a ello. Por otro lado, hay que inculcarles el esquema básico de creación:

  • -          Anotar ideas en sucio.
  • -          Ordenar las ideas creando una estructura o esquema.
  • -          Realizar una primera escritura como borrador.
  • -          Primera revisión formal.
  • -          Correcciones.
  • -          Pasar a limpio su creación.


Considero que es una actividad que no solo ayuda a los niños en su creatividad y desarrollo de sus habilidades de escritura, sino que también les aleja del pensamiento realista y cotidiano, pensando como algo tan distinto como un objeto, ayudando a potenciar su imaginación e incluso su empatía.







CONCLUSIÓN

Para concluir y vincular todos los bloques, entendiendo la asignatura como un aprendizaje global, he tenido la oportunidad de descubrir un nuevo mundo muy interesante y lleno de posibilidades, en donde los libros ya no son solo libros, sino una herramienta que permite identificarnos, conocernos a nosotros mismos y a nuestro alrededor, acercándonos a nuestra realidad. Sobre todo también he aprendido varios tipos de metodologías y estrategias para tratar los contenidos, intentando que sean más significativos y dinámicos, para motivar y animar a los niños. Otro aprendizaje de la asignatura es la importancia en respetar el desarrollo evolutivo de los niños, siendo capaces de adaptar el aprendizaje a sus necesidades, respetando sus tiempos. A partir de esta asignatura he valorado, aún más si cabe, la importancia inculcar a los niños un gusto por la literatura y la lectura, sirviendo de puente hacia un desarrollo no sólo académico, sino también de valor estético, lleno de creatividad e imaginación, armas muy poderosas para un niño y de dónde se pueden aprovechar infinidad de maneras de aprender, incluyendo también, su desarrollo como personas. Agradezco a la profe Irune su modo de transmitirnos, contagiando su pasión por la asignatura y el valor que ésta tendrá en nuestro futuro como docentes. 





lunes, 18 de enero de 2016

ARTÍCULO FINAL

ARTÍCULO FINAL

Literatura española, literatura infantil y educación literaria.


La objetivo principal de esta actividad es reflejar mi aprendizaje real de la asignatura, seleccionando las ideas principales de cada tema y relacionándolas con lo mis conocimientos previos y mi experiencia personal en la realización de las actividades y correcciones. A través de ello, sabré de qué manera convertir todo lo aprendido en realidad para mi futuro docente.


BLOQUE 1: LITERATURA INFANTIL.


Mientras avanzaban las clases,  nos íbamos acercando poco a poco a la asignatura, conociendo conceptos nuevos. La profe trajo un montón de libros infantiles interesantes, ¡me gustaban todos! Yo tenía la idea de que todos los libros infantiles eran cuentos infantiles, pero se nos apareció un mundo entero de historias, interpretaciones, temas reflexivos, ilustraciones no estereotipadas, etc. 

En cuanto a la teoría, las ideas fundamentales fueron:

§  Las diferencias entre Paraliteratura y Literatura, que no está creada para enseñar, sino para ofrecer al lector una experiencia artística.

§  Las características de un texto para que sea literario:
  • -          Ser artístico.
  • -          Tener función poética.
  • -          Pertenecer a un género literario: narrativa, poesía y texto teatral.
  • -          Ser un texto de ficción.



Se nos presenta la primera actividad de seleccionar y analizar un libro infantil, y tengo más interés que conocimientos, pero me resultó agradable tener que pasarme por la biblioteca para ojear muchos de ellos y conocer más este nuevo mundo. Fue a parar a mis manos un libro que me atrajo por sus ilustraciones, dado mi inclinación artística, “me entró por los ojos”. Casualmente fue un libro intrigante y reflexivo, en donde se trataron temas como la maldad y el egocentrismo. Estos temas chocaron con mi concepto de libro infantil…y eso me encantó. Hacer el blog, realizar mi primera entrada, y ver que (menos por un pequeño fallo) estaba perfecto, me motivó.

En cuanto a la utilidad en mi futuro docente, es altísima, ya que hay infinidad de libros que nos servirían de herramienta para tratar temas importantes con los niños para su desarrollo y aprendizaje, todo a partir de una historia que les acerca, se identifican, reconocen, y pueden interpretar y llevar a su realidad. He podido comprender el poder de una historia, la gran variedad que hay y las posibilidades que nos aporta.



BLOQUE 2: TEXTOS FOLCLÓRICOS.


Este primer contacto con el folclore, me permitió conocer a los grandes autores, cuentos que todos conocemos desde muy pequeños, que formaron parte de nuestras vidas pero que realmente no conocíamos su origen real. Me resultó tan, tan interesante. Escuchaba atenta las versiones de Perrault y los hermanos Grimm, y me sorprendía como una niña al escuchar un cuento por primera vez.
Una de las ideas principales del tema fue diferenciar entre los textos de autor, que son para ser leídos, para respetar el argumento y como está escrito; y los textos folclóricos, respetándose la transmisión oral para poner en contacto al niño con su propia cultura, consigo mismo y con los demás. Sus tres características fundamentales son el anonimato, la oralidad y multiplicidad de variantes, y la adaptación de los textos a las culturas que las acogieron. También aprendimos la diferencia entre moraleja, explícita al final, y la enseñanza moral, implícita durante toda la historia.


En este segunda actividad se nos presenta el reto de analizar una historia que nos fue contada por la profe (“Todo tipo de pieles”), organizando sus partes dentro del viaje iniciático del personaje para saber que detalles se puede cambiar y que no. Supuso un reto por el hecho de saber vincular todas sus partes, las relaciones entre situaciones y elementos, que forman la esencia mágica de la historia, y que se debía respetar al adaptarla. Finalmente decidí intentar retocarla lo menos posible. Para documentarme mejor, de los apuntes vi que me podría ser muy útil hojear el documento “Psicoanálisis de los cuentos de hadas” de Bettelheim, y encontré ideas fascinantes, como por ejemplo…

“Actualmente, como en otros tiempos, la tarea más importante y, al mismo tiempo, la más difícil en la educación de un niño es la de ayudarle a encontrar sentido en la vida. Se necesitan numerosas experiencias durante el crecimiento para alcanzar este sentido. El niño, mientras se desarrolla, debe aprender, paso a paso, a comprenderse mejor; así se hace más capaz de comprender a los otros y de relacionarse con ellos de un modo mutuamente satisfactorio y lleno de significado.”

Leyendo cosas así somos cada vez más conscientes de la responsabilidad como maestros a la hora de guiar a los niños, sabiendo elegir los métodos adecuados para que el desarrollo en todos sus aspectos sea el mejor posible.




BLOQUE 3: SEMANA LITERARIA.




A partir de este bloque 3 comenzamos las prácticas en los colegios y las actividades pasan a ser más autónomas, teniendo como herramientas los apuntes y la guía de trabajo. La actividad es organizar una semana literaria usando como tema central un autor, obra o movimiento literario. Teniendo en cuenta que es en grupo (con integrantes realizando las prácticas fuera del país) fue más complicada la comunicación y tomar decisiones.

Lo más destacable de éste tema es la idea de que el maestro no debe olvidar nunca que la lectura de libros infantiles y el trabajo con textos seleccionados para el desarrollo de la lectura mecánica o la lectura comprensiva son actividades distintas. Con la primera se busca el placer de una experiencia artística y un trabajo continuo de interpretación e interiorización que culmine en la comprensión personal; y con la segunda se busca ampliar la cultura literaria básica y ejercitar las habilidades básicas lectoras.

Nuestro tema central elegido fue Federico García Lorca ya que llevó a cabo una amplia trayectoria en diferentes ámbitos literarios que amplían las posibilidades, como por ejemplo, gran número de poesías junto con cantes populares, la prosa y una gran trayectoria en el teatro. Para elaborar actividades entretenidas, dinámicas y lúdicas, investigué al autor y las posibilidades que podía aportar en Primaria, ajustándome al momento evolutivo del curso que me correspondía.

Esta actividad nos fue útil para nuestro futuro docente ya que nos permite ejercitar nuestra creatividad a la hora de realizar actividades a partir de un tema concreto, aprender a trabajarlo desde diferentes métodos para que los aprendizajes sean constructivos y significativos, ajustándolos a la edad correspondiente teniendo en cuenta el momento evolutivo.



BLOQUE 4: ANIMACIÓN LECTORA.

En este bloque se planteó la actividad que consistía en diseñas diferentes tipos de actividades para acompañar a los alumnos en el proceso de lectura de un libro concreto, creando actividades para antes, durante y después de la lectura.

Lo que destacaría de la teoría y que nos sirve para nuestro futuro docente es que “a la selección de textos hay que añadir la elección de actividades concretas y apropiadas que no solo fomenten la comprensión lectora, sino también el acercamiento a todos los elementos subyacentes en la obra. Se consolida la idea de que la respuesta afectiva del lector puede influir más en su comprensión del texto que la organización de la misma historia: construyen el cuadro mental, avanzan en la hipótesis sobre el desarrollo de la narración o reflexionan sobre el texto, se identifican y elaboran juicios.”

Con las actividades antes de la lectura se pretende:

-          Conocer la información que nos aporta el objeto libro (portada, contraportada)
-          Aproximarse al autor de la obra.
-          Hacer predicciones sobre el contenido y/o la forma.
-          Interesarse por el tema o los temas que se desarrollan en la historia.
-          Investigar sobre algunos aspectos interesantes para la comprensión.
-          Identificarse con personajes, actitudes, situaciones, etc… que encontrarán en la lectura.


Con las actividades durante la lectura se pretende:
Se trata de acompañar la lectura del estudiante con actividades que le permitan...

-          Recordar
-          Inferir
-          Interpretar
-          Reflexionar
-          Relacionar
-          Profundizar
-          Argumentar
-          Imitar

...diferentes aspectos del contenido y 
de la forma del texto.

Y por último, con las actividades 
después de la lectura se pretende:

-          Síntesis globales y de aspectos concretos
-          Conclusiones
-          Relaciones entre personajes, acciones, 
causas 
y consecuencias, etc…
-          Interpretaciones de hechos, actuaciones, 
situaciones, etc…
-          Valoraciones objetivas y subjetivas


Para la elección del libro aproveché el que estaban leyendo en la clase de mis prácticas, y junto con los ejemplos que nos facilitó la profe, realicé las actividades. Lo que pude percibir en clase fue q a los niños les atraía y divertía la historia, lo que me atrajo para trabajar con él. También pude observar como a un par de niños realizaban la actividad muy mecánicamente ya que les costaba un poco más y no tenían las mismas ganas. Eso me recordó que los objetivos de la animación son que el niño no-lector o poco lector, descubra el libro, ayudarle a pasar de la lectura pasiva a la lectura activa, desarrollar en él el placer de leer y ayudar a descubrir la diversidad de los libros. Por ello ahora creo que hay que estar atentos a estos detalles para alentar a los niños a leer, a encontrar la historia que les enganche mejor, que pueda comprender y le haga reflexionar.



BLOQUE 5: CREACIÓN LITERARIA.

En este bloque ya comenzamos las clases de vuelta de las vacaciones y pude notar el cambio entre las actividades en donde la teoría es hablada y explicada en clase y la que no. A mí personalmente, me motiva mucho más, poniendo más ganas y creatividad en ella.

Con esta actividad se pretende:

  • -    Descubrir estrategias y técnicas para la creación de textos de diferente tipo que se podrán usar en Educación Primaria.
  • -          Ejercitar nuestra creatividad y redacción.


Empecé con la creación en verso porque habíamos trabajado varias estrategias en clase y tenía pensadas algunas ideas. Me terminé decantando por la de estrategia de los tantanes ya que me pareció que hace falta que tengan ese punto de imaginación sin sentido para crear versos graciosos y divertidos. Se me fueron ocurriendo varios versos sueltos e intenté que tuvieran algo de sentido entre ellos hablando de la misma persona. Cuando terminé, me quedé con las ganas de intentar un acróstico, de hacer algo más estético con frases bonitas. A mí me gusta mucho recolectar fotos con ilustraciones  llamativas y frases de ilustres o artistas, y decidí usar como punto de partida una de ellas, creando nuevos versos que hablaron de la paciencia.

En la creación en prosa no quise  desvelar el tipo de estrategia antes del texto ya que encerraba un pequeño misterio que se desvela al final. Después de leer y releer las opciones, imaginando las posibilidades que se me ocurrían, crear una historia desde el punto de vista de un objeto que se mueve con la persona me gustó. La historia trata en primera persona sobre un zapato, un objeto que creo tiene cierta simbología, el camino recorrido, de qué manera lo hacemos, la empatía, el ponerse “en los zapatos “del otro. Comencé a escribir con las ideas poco fijas pero con una idea central que me apetecía intentar.
Finalmente para la creación dramática me incline por la estrategia donde los alumnos participaban más. Al depender totalmente de sus creaciones, no me resultó necesario elaborar más que la idea central y los pasos que seguiríamos en la actividad. No puedo tener la gran imaginación de los niños y menos la de una clase entera para crear un texto dramático que surge de sus propios personajes e ideas.

Este bloque me sirvió para demostrarme que tengo creatividad e imaginación si le pongo ganas y tiempo. Para nuestro aprendizaje como futuros maestros, destaco de la teoría que los maestros no debemos calificar con nota numérica las creaciones literarias y menos calificar un texto por la ortografía y la originalidad. Toda creación es perfecta en sí misma, y hay que motivarles a ello. Por otro lado, hay que inculcarles el esquema básico de creación:

  • -          Anotar ideas en sucio.
  • -          Ordenar las ideas creando una estructura o esquema.
  • -          Realizar una primera escritura como borrador.
  • -          Primera revisión formal.
  • -          Correcciones.
  • -          Pasar a limpio su creación.


Considero que es una actividad que no solo ayuda a los niños en su creatividad y desarrollo de sus habilidades de escritura, sino que también les aleja del pensamiento realista y cotidiano, pensando como algo tan distinto como un objeto, ayudando a potenciar su imaginación e incluso su empatía.














BLOQUE 5

ACTIVIDAD BLOQUE 5: CREACIÓN LITERARIA


Con esta actividad se pretende:
  • -          Descubrir estrategias y técnicas para la creación de textos de diferente tipo que se podrán usar en Educación Primaria.
  • -          Ejercitar nuestra creatividad y redacción.
  • -          Convertir un texto en libro para la biblioteca del aula.



CREACIÓN EN VERSO

             La idea es crear poesía mediante juegos con las figuras literarias. En este caso me decanté por la estrategia de TANTANES para niños de 8 años, que están en la etapa imaginativa según Francisco Cubells en donde tienen interés por las narraciones sencillas, lo burlesco y humorístico mezclados con lo maravillo. Para esta estrategia hacen falta que tengan ese punto de imaginación sin sentido para crear versos graciosos y divertidos.

Como punto de partida y para que sirva de ejemplo para los alumnos, a continuación mi creación literaria en verso:

Tenía los ojos tan claros, tan claros, que usaba gafas de sol hasta para dormir.
Tenía las manos tan grandes, tan grandes, que trabajaba de camarero sin usar bandeja.
Tenía el pelo tan largo, tan largo, que un día su madre lo uso para tender la ropa.
Tenía las piernas tan cortas, tan cortas, que aunque corriera siempre llegaba tarde.
Tenía la cara tan dura, tan dura, que un día le dieron su merecido bofetón y ni lo sintió.

Al empezar esta actividad y ver tantas opciones de distintas estrategias, terminé decantándome por la anterior, pero se me quedó la espinita de probar otra más, otra que también me llamó la atención hacerla. Me refiero a la estrategia de los acrósticos. Finalmente, después de tomar prestados algunos versos e incluir unos míos nuevos, resultó lo siguiente:


                                                                    Permítame un consejito:
                                    Cuando quieras Alcanzar algo
                          Permanece tranquilo Como el lago
                                                      Que aquIeta sus aguas
                                                        Para llEgar a la luna.
                                       Permanece traNquilo como el brote
                                                           Que Confía en el sol para que aflore.
                                                          PermItame recordarle
    Que las prisas nunca fueron buenAs.





 CREACIÓN EN PROSA

Debemos inculcar en los alumnos el esquema básico de la creación:

  • -          Anotar ideas en sucio.
  • -          Ordenar las ideas creando una estructura o esquema.
  • -          Realizar una primera escritura como borrador.
  • -          Primera revisión formal.
  • -          Correcciones.
  • -          Pasar a limpio su creación.



Un día más. Un día menos. El día comienza como de costumbre, muy temprano,  pisoteado por la muchedumbre madrugadora del metro. Todos marcamos el mismo paso con prisa, todos tenemos un lugar a donde ir. Yo, y los que son como yo, recorremos caminos y nos adaptamos a las circunstancias. A veces, los días terminan siendo duros, con mucho movimiento, sin poder percibir nada de lo que nos rodea, pisada tras pisada, de un lugar a otro.  Otras veces, el día es tranquilo, paseamos y disfrutamos de los pequeños detalles que dan sentido, ver como el viento provoca una lluvia de hojas otoñales, pasar por encima a propósito, el césped blandito,…. Al fin y al cabo, vivimos lo que otro vive, pero sabiendo que nadie más podría vivirlo. En primera persona soy testigo del camino recorrido, sus caídas, patadas, golpes y enfados, pero también sus saltos de alegría, bailes y cantos. Porque siempre se ha dicho que quien juzgue el camino de otro, que se pruebe sus zapatos. La vida de zapato es compleja, pero cuanto más viejo y sucio me pongo, mejor camino sé que he vivido.


No he querido desvelar el tipo de estrategia antes del texto en prosa ya que encerraba un pequeño misterio que se desvela al final. Después de leer y releer las opciones, imaginando las posibilidades que se me ocurrían, crear una historia desde el punto de vista de un objeto que se mueve con la persona me gustó. La historia trata en primera persona sobre un zapato, un objeto que creo tiene cierta simbología, el camino recorrido, de qué manera lo hacemos, la empatía, el ponerse “en los zapatos “del otro. Comencé a escribir con las ideas poco fijas pero con una idea central que me apetecía intentar.

Considero que es una actividad que no solo ayuda a los niños en su creatividad y desarrollo de sus habilidades de escritura, sino que también les aleja del pensamiento realista y cotidiano, pensando como algo tan distinto como un objeto, ayudando a potenciar su imaginación e incluso su empatía.



CREACIÓN DRAMÁTICA

De entre las opciones que se planteaban para esta creación dramática, me resultó más interesante la del “juego de rol” ya que los alumnos son más protagonistas y parten de una idea propia, siendo más motivador. De esta forma, los niños tendrán que elaborar su propio personaje incluyendo sus características físicas, de personalidad y una pequeña biografía. Esto será un trabajo individual que tendrán que reflejar en una cartulina con dibujo del personaje incluido. Así interiorizarán mejor con el personaje para la representación.

Se pondrán en común todos los personajes, presentándolos uno a uno y permitiendo que surjan las ideas para relacionarlos. Iremos apuntándolas en la pizarra, y después de una reflexión y consenso general, elaboraremos un texto, incluyendo los diálogos.